Reconocer los derechos de los niños y niñas con tratamiento oncológico
En el marco del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, en el día de ayer se hicieron actividades en el hall central del hospital Castro Rendón.
Todos los años el 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, con el objetivo de concientizar a la comunidad respecto de esta enfermedad y de la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento.
En la mañana de ayer, en el hall central del hospital Castro Rendón, el equipo de Salud realizó actividades de concientización con vinilos y entrega de cintas doradas, que representan la lucha continua para un diagnóstico oportuno y precoz.
Los tipos de cáncer más comunes en niños y niñas son las leucemias, tumores cerebrales y tumores sólidos. Por lo general, en comparación con los adultos, los menores presentan mayor tolerancia a tratamientos agresivos y mejor capacidad de recuperación.
Es importante señalar que, ante cualquier síntoma fuera de lo común, los padres o cuidadores deben consultar con el pediatra, quien debe estar alerta y conocer las características de estas patologías para poder detectarlas a tiempo.
Derechos de los niños y niñas con tratamiento oncológico
Desde el servicio del Pediatría del nosocomio reconocen y reivindican los derechos de los niños y las niñas con tratamiento oncológico que son:
Datos
Según datos del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), entre 2010 y 2014, la sobrevida promedio a tres años en niños y niñas de 0 a 15 años es del 72,4 por ciento.
Por año, se diagnostican en Argentina un promedio de 1.320 casos nuevos de cáncer pediátrico. Entre 450 y 520 son leucemias, de las cuales más de la mitad logran curarse con un tratamiento muy intenso y con requerimientos de instituciones de alta complejidad y profesionales especializados.
En el análisis de los niños y las niñas registrados, desde 2000 a 2016, el 80% de ellos fueron atendidos en instituciones públicas y el resto en instituciones privadas. En los últimos 17 años, el número de casos nuevos registrados en todo el país, como en la mayoría de las provincias, se ha mantenido estable.