El día de mañana, 11 de febrero, se realizará la 35° colecta de sangre de nuestra ciudad a cargo del hospital «Dr. Ramon Carrillo»
Desde el hospital de nuestra ciudad invitan a todos los vecinos a participar de una nueva colecta de sangre, la primera del año. A partir de las 08:30 y hasta las 12:30 hs podes acercarte al Salón Municipal «J. M. de Rosas» esquina Gral. Roca para ayudar en esta causa tan noble.
¿Cúales son los requisitos para poder donar?
Si te sometiste a una cirugías, laparoscopias o artroscopías, es necesario esperar el alta de tu médico y tener los resultados de todos los controles incluyendo biopsias.
Dejar pasar 6 meses en caso endoscopias digestivas altas, fibrocolonoscopias o laringoscopias.
Dejar pasar 24 horas luego de la aplicación de la vacuna contra la gripe
Dejar pasar 2 semanas luego de la aplicación de vacunas contra: Sarampión, Parotiditis, Fiebre Hemorrágica Argentina, Fiebre amarilla, Poliomelitis, Sabín, Fiebre tifoidea oral. Influenza (Gripe intranasal) Varicela
Dejar pasar 1 mes luego de la aplicación de vacunas contra: BCG, Rubéola, MMR (sarampión, rubéola, paperas) MMRV (sarampión, rubéola, paperas, varicela)
Dejar pasar 2 meses luego de la aplicación de vacunas contra: Viruela
Dejar pasar 12 meses luego de la aplicación de Vacunas en fase experimental, Rabia (si tiene antecedentes de mordedura), Inmunizaciones pasivas en general (gamma globulina anti-D, Globulina hiperinmune para Hepatitis B, gammaglobulina anti-tetánica, gammaglobulinas inespecíficas).
¿QUÉ ES EL PERÍODO VENTANA?
Es el intervalo de tiempo entre el momento en que te contagias una infección y el momento en que puede ser detectada con los análisis de laboratorio que se realizan en todas las unidades de sangre donadas. Durante ese «período ventana» no hay síntomas, te sentís sano y pensás que estás en condiciones de donar sangre, pero el agente infeccioso está presente en tu sangre y si donás será transmitido a la persona que recibirá la transfusión.
Todas las unidades de sangre donadas son analizadas para detectar infecciones por HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, virus HTLV I- II, Sífilis, Chagas y Brucelosis, pero si una persona, dona su sangre estando en el «período de ventana» para alguna de ellas, los análisis correspondiente son NEGATIVOS a pesar de la infección en cuestión. Estas unidades serán entonces aptas para ser transfundidas, pero transmiten la infección a los pacientes que reciban tu sangre.
¿Cuándo NO puedo ser donante de sangre?
Preguntas Frecuentes
¿Cómo se realiza la donación de sangre?
Donar sangre es sencillo
1) Se solicitarán los datos personales del donante. Es imprescindible asistir con DNI o con un documento que acredite su identidad con fotografía.
2) Antes de donar sangre le preguntarán sobre su estado de salud y sus conductas. Estas preguntas se realizan para salvaguardar su salud y la de las personas que reciban su sangre. Toda la información es confidencial.
3) Se realizarán pruebas para constatar que está en condiciones de donar: tensión arterial, temperatura, medición de hemoglobina o hematocritos.
4) La extracción será de 450 mililitros y sólo tomará 10 minutos. Se utiliza material descartable. Un adulto posee en general un volumen de 5 litros de sangre (7% de su peso), con lo cual la extracción no producirá ningún efecto negativo.
5) Luego del refrigerio que le proporciona el Banco de Sangre, estará en condiciones de reanudar sus tareas con normalidad.
6) Todo el proceso tomará aproximadamente una hora.
¿Hay algún riesgo para el donante?
No hay riesgos de adquirir infecciones por la donación de sangre, ya que se usa material descartable.
Sólo algunas personas presentan malestares. De todos modos, la recuperación es generalmente rápida y pueden retomar sus tareas inmediatamente.
¿En qué condiciones debo concurrir?
Debe llevar documento de identidad (u otra documentación con fotografía) y desayunar antes (puede ingerir los alimentos que desee, sin restricción alguna).
¿Qué análisis se realizarán a la sangre?
Antes de realizar la transfusión a los pacientes, se realizará la siguiente serie de pruebas a la sangre, para asegurar que no haya alteraciones:
Anticuerpo contra triponema (SIFILIS)
Anticuerpo contra core del virus B (HEPATITIS B)
Anticuerpo contra brucela (BRUCELOSIS)
Anticuerpo contra virus C (HEPATITIS C)
Anticuerpo contra tripanosoma cruzi (CHAGAS)
Anticuerpo contra HIV (SIDA)
Antígeno de superficie del virus B (HEPATITIS B)
Antígeno P24 del HIV (SIDA)
Anticuerpo contra HTLV I Y II (PARAPARESIA ESPASTICA O LEUCEMIA T)
¿Qué sucede si se encuentra alguna alteración en los resultados?
Ante alguna alteración en los resultados, lo citaremos en forma personal. Los resultados son absolutamente confidenciales y se le informarán solo a usted, si se presenta con su DNI en nuestro servicio.
¿Puedo tener una enfermedad que no se detecte en los análisis de sangre?
Si, ya que existe el “período de ventana”, que es el tiempo que transcurre desde que un agente capaz de transmitir una enfermedad ingresa al organismo hasta que puede ser detectado por los análisis de laboratorio. Por eso al momento de la extracción, el donante puede ser portador de una enfermedad sin que aún se manifieste en los resultados. A modo de prevención, antes de la extracción de sangre se realizan una serie de preguntas al donante, con el fin de detectar situaciones de riesgo.