1 Ago, 2019 por

Curso de Trastornos del Neurodesarrollo e Inclusión educativa en San Martín de los Andes

 

El curso será dictado por el Dr. Fabián Roman y la Dra. Victoria Poenitz (Directora del Instituto de Neurociencias Aplicadas del Río Uruguay).

El curso es abierto al público, teniendo prioridad los docentes de todos los niveles educativos, estudiantes avanzados y profesionales de carreras afines a la temática.

Temario:

  • Neurodesarrollo de los procesos cognitivos.
  • Trastornos de los procesos de lectura y escritura.
  • Trastorno del lenguaje.
  • Trastorno del desarrollo intelectual.
  • Trastorno de atención e hiperactividad
  • Bullying
  • Disfunción de la cognición social

Lugar:  Salón Municipal el 12/8 y 13/8 y la Sala Gunther Blaas del Centro Cultural Cotesma el 14/8.

Horarios: De 09:00hs. a 17:00hs. el lunes y martes. De 08:00hs. a 13:00hs. el miércoles.

Inscripciones e informacióninfo@abneducacion.org. Contactos: Coordinadoras Prof. Claudia Bravo, cel 2944-643610 y Lic. María Fernanda Ferrante, cel 2972-430252.

Presentación

En esta propuesta, desde ABN, ratificamos la pertinencia y necesidad de concebir al docente como el actor principal de las transformaciones que se producen en la organización institucional y curricular de las escuelas y las aulas, en el proceso de mejora de trayectorias escolares de los estudiantes, en la inclusión de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en la integración de personas con discapacidad, en la vinculación con la comunidad, en la relación con el trabajo y la producción, en la innovación y generación de conocimiento.

Como trayecto de Fortalecimiento Pedagógico, ofrece formación y actualización pedagógico-didáctica con el objetivo de promover la profesionalización de la docencia en los niveles inicial, primario y secundario. Cada una de las unidades curriculares propone espacios para la reflexión sobre la práctica y el desarrollo de las capacidades requeridas para una mejor enseñanza en cada etapa del desarrollo. De tal modo, se constituye como una oferta que permitirá ligar la labor diaria frente al aula con la formación pedagógica y didáctica; reconociendo el valor que tienen los saberes adquiridos y con un fuerte hincapié en el análisis del propio trabajo áulico para fortalecer el ejercicio de la enseñanza.

El proyecto se enmarca en los desarrollos científicos de las últimas décadas (y fundamentalmente a partir de la del 90 con la aparición de nuevos métodos de estudio), donde se hizo posible estudiar al cerebro “in vivo” y con ello se produjeron grandes avances que permitieron comprender el funcionamiento del mismo como sistema modelado por un contexto sociocultural en el que se encuentra y por el cual se desarrolla.

En una primera etapa surgió el concepto de la neuroplasticidad, lo que permitió, no sólo entender las recuperaciones funcionales que se observan luego de padecer diferentes patologías, sino comprender que cada una de las funciones cognitivas superiores es el resultado de la integración funcional de múltiples áreas o de todo el cerebro en su conjunto y no de un sector específico del mismo, así como del ambiente que lo moldea.

En los últimos años se describió un nuevo concepto, el de la neurodiversidad, que nos orienta a actuar de una manera más adecuada frente a ciertas dificultades cognitivas. En efecto, la neurodiversidad permite rescatar y reconocer las extraordinarias capacidades que se presentan en situaciones tales como el autismo, la disatención y la dislexia entre otros procesos.

En tal sentido, la neurodiversidad se está convirtiendo en el término más adecuado para describir los adelantos más recientes que se observan en el campo de las ciencias del aprendizaje, y de esta manera, lograr que las personas en las cuales se diagnostica “un trastorno en el neurodesarrollo” puedan descubrir y desarrollar las potencialidades que le permitan integrarse adecuadamente a la sociedad.

Todos somos diferentes e irrepetibles y tenemos una combinación única y propia de nuestras diversas capacidades, por lo cual cada uno de nosotros puede reforzar o fortalecer alguna de ellas. Teniendo en cuenta estos aspectos, que tienen como base la neurodiversidad, se puede lograr con dedicación y esfuerzo una de excelencia, inclusiva, para todos y todas.

Organiza: Programa de Aprendizajes Basado en Neuroeducación de la Fundación Hippocampus y del Instituto de Neurociencias Aplicadas del Río Uruguay.