Los niños son uno de los sectores mas vulnerables a nivel psicológico y sus emociones se pueden ver afectadas durante el Aislamiento Social, Preventivo y obligatorio, debemos acompañarlos y brindarles herramientas para que puedan gestionar lo que les pasa de la mejor manera posible
Ante un evento tan disruptivo socialmente como la pandemia actual, nuestra salud mental se verá afectada de alguna manera. Las respuestas esperables ante la crisis pueden ser el miedo intenso, la ansiedad, angustia, irritabilidad y enojo, como así también el recuerdo de vivencias traumáticas anteriores, la falta de concentración y problemas en el sueño.
Los niños, niñas y adolescentes no están exentos a esta situación y pueden ser vulnerables a sentimientos de ansiedad, estrés y tristeza.
1. Ayude a los niños, niñas y adolescentes a encontrar formas positivas de expresar sentimientos perturbadores como el miedo y la tristeza. A veces, participar en una actividad creativa, como jugar y dibujar, puede facilitar este proceso.
Los niños, niñas y adolescentes se sentirán aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos perturbadores en un ambiente seguro y de apoyo.
2. Mantenga a los niños, niñas y adolescentes cerca de sus padres y/o referentes afectivos, si se considera seguro para ellos, y evite separarlos de sus cuidadores tanto como sea posible.
Si un niño, niñas o adolescente necesita ser separado de su cuidador o referente afectivo principal por algún motivo, asegúrese de que el cuidado alternativo sea apropiado y que un trabajador social, o equivalente, haga un seguimiento regular del niño.
Además, asegúrese que durante los períodos de separación, se mantenga un contacto regular con los padres y cuidadores, mediante llamadas telefónicas o video llamadas programadas dos veces al día u otra comunicación apropiada.
3. Mantenga rutinas familiares en la vida diaria ya que ayudan a organizar el tiempo durante el período de distanciamiento social. Intenten generar actividades atractivas apropiadas a la edad de cada uno.
En la medida de lo posible, anime a los niños, niñas y adolescentes a continuar los vínculos con amigos, amigas y compañeros de colegio a través de las redes sociales y los medios que tenga disponibles.
La existencia de periodos de actividades escolares, momentos de recreación y alguna actividad física es importante para evitar exceso de ansiedad, tristeza y malestar que puede generar la situación de ausencia de contacto social.
4. Enseñe a los niños, niñas y adolescentes a protegerse a sí mismos y a sus amigos.
Animarlos a lavarse las manos con frecuencia y enseñarles a cubrirse la tos o estornudos con el codo. Asimismo, recuérdale que evite tocarse los ojos, la nariz y la boca; ya que las manos facilitan la transmisión.
Explíquele que si se siente mal, debe comunicárselo a un adulto.
5. Bríndeles apoyo afectivo.
Es posible que los niños, niñas y adolescentes no distingan las imágenes que ven en las pantallas de su propia realidad personal y crean que corren peligro inminente.
Es fundamental ayudarlos a lidiar con el estrés, ofreciéndoles explicaciones acordes a su capacidad de entendimiento, con lenguaje sencillo, oportunidades para jugar y relajarse siempre que sea posible.
6. Cuídese. Podremos ayudar mejor a los niños, niñas y adolescentes si nosotros también estamos sobrellevando la situación.
Ellos percibirán la reacción a las noticias, así que les ayudará saber que los adultos están tranquilos. En caso de sentir ansiedad o mucha preocupación, es importante tomarse un tiempo y hablar con otros familiares, amigos o personas de confianza.
7. Responda a las reacciones del niño, niña o adolescentes de manera paciente, escuche sus inquietudes y bríndele atención y apoyo.
Trasmítale seguridad y recuérdele que esta situación es transitoria. Hágale saber que es natural que se sienta molesto o enojado.
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Educación y en coordinación con los organismos competentes de todas las jurisdicciones, estableció la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades, e institutos de educación superior a partir del 16 de marzo y por catorce días consecutivos.
Es importante destacar que las instituciones educativas permanecerán abiertas para contener a aquellos sectores vulnerables que no pueden prescindir de su asistencia alimentaria.
Esta medida adoptada, da continuidad al conjunto de resoluciones que se han dictaminado para garantizar la salud de la población, conforme a las recomendaciones del Comité Interministerial, y la Organización Mundial para la Salud a raíz de la pandemia del coronavirus (COVID-19).
En el marco de esta decisión, se presentó el Programa “Seguimos educando” cuyo objetivo es colaborar con las condiciones para la continuidad de las actividades de enseñanza en el sistema educativo nacional a través de un sistema multiplataforma.
La página web www.seguimoseducando.gob.ar incluye recursos de autoaprendizaje (actividades, videos, libros digitales, series) que permiten continuar en casa el trabajo del aula y es de navegación gratuita.
El Programa incluye también la producción y emisión de la programación audiovisual a través de las señales dependientes de la órbita de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública: Televisión Pública Argentina y sus repetidoras, Encuentro, PakaPaka, DeporTV, Radio Nacional y Cont.ar