Fueron diseñadas y priorizadas para contrarrestar la desigualdad territorial de la provincia. En cuatro años va a tener 600 kilómetros de rutas en ejecución o licitados.
La secretaria Obras Públicas, Tanya Bertoldi volvió a marcar distancias con la gestión nacional y ratificó el rumbo del modelo neuquino que sigue accediendo al financiamiento internacional para avanzar en numerosos proyectos.
“En este momento, en la provincia de Neuquén, tenemos dieciséis obras viales en ejecución, pero además son dieciséis obras viales que fueron diseñadas, priorizadas, para también contrarrestar la desigualdad territorial que venía teniendo la provincia de Neuquén”, informó.
“Hay una planificación sumada a una decisión política que ayuda a ir disminuyendo esas desigualdades”, señaló Bertoldi.
Además, la presidenta de Upefe contrastó la realidad neuquina con la intención del gobierno nacional de cerrar empresas del estado como Vialidad. “No hay un plan de mantenimiento de las rutas, mucho menos de ampliar y de mejorar aquellas obras nacionales que tenemos sobre el territorio de la provincia de Neuquén”, lamentó.
Advirtió que este recorte de lo público se extiende a otros sectores como la salud pública y la educación, “dos ejes que para los neuquinos fueron siempre un motor de desarrollo y un motivo de orgullo absoluto, que cuidamos y protegemos, y este modelo hace una inversión clara y concreta”, ratificó.
“En educación estamos superando los 80 mil metros cuadrados de construcción, cuarenta y más de 70 mil para escuelas técnicas, y son obras que hoy los vecinos pueden ver y visualizar cómo esas obras van creciendo. Y desde el gobierno nacional, todo lo contrario. No hay ni siquiera un anuncio”, reconoció y volvió a destacar el impacto de las becas Gregorio Álvarez.
Por otra parte, reconoció que en Neuquén “tenemos las cuentas extremadamente ordenadas. Rolando Figueroa, junto a todo el equipo de gobierno, ordenó y sigue ordenando. No fue un eslogan de campaña, es una acción real y concreta, y se demuestra en lo diario”, enfatizó.
Bertoldi recordó que hace semanas se firmó un acuerdo con los organismos multilaterales de crédito, para obras de infraestructura por más de 500 millones de dólares, y destacó que la provincia de Neuquén fue la única en firmar. “Es porque hay previsibilidad, orden, porque hay seriedad también a la hora de gobernar. Los números se muestran y se muestran también cuáles son los planes de acción, cuál es la ruta de gobierno”, señaló.
“Hoy la provincia tiene una red de obras viales de seiscientos kilómetros pavimentados, nosotros en este momento y en dos años de gestión, estamos llegando a los cuatrocientos”, comparó.
“Hay que dimensionarlo, así como lo dimensionan también estos organismos que prestan inversión para seguir desarrollando estas obras tan importantes”, completó.
Obras en marcha:
1. Ruta Provincial 23 tramo Pino Hachado – Litrán: es una obra clave para la conectividad cordillerana y el proyecto del corredor bioceánico. Mejora el tránsito de cargas pesadas hacia Chile.
2. Ruta Provincial 23 Litrán – Puesto Jara. Es una obra complementaria, pensada para mejorar el turismo conectando Caviahue–Copahue.
3. Ruta Provincial 23 tramo 3: Empalme Ruta Provincial 46 – Pilo Lil. Permitirá mejorar la conexión con Junín de los Andes, con fuerte impacto en el turismo.
4. Ruta Provincial 65: Ruta Nacional 40 a puente sobre río Minero. Permite mejor conectividad de la zona agrícola de Aluminé y Villa Pehuenia con la Ruta Nacional 40.
5. Ruta Provincial 60 – Mamuil Malal: La obra de 12,2 kilómetros que conecta al Paso internacional impulsa el comercio bilateral con Chile y el turismo binacional. Es financiada por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). Tiene un plazo de 18 meses.
6. Ruta Provincial 61 – Huechulafquen. Es una obra vinculada al Parque Nacional Lanín con impacto en el turismo. Tiene un plazo de 12 meses
7. Ruta Provincial 62 – Lolog: Comenzó la obra de 6 kilómetros que mejorará la conectividad y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
8. Ruta Provincial 43 – Las Ovejas – Varvarco: Facilitará la integración y conectividad en el norte neuquino. Conecta con el circuito turístico del Domuyo.
9. Ruta Provincial 46 – Rahue: La obra es financiada con aportes de GyP (Gas y Petróleo del Neuquén). Además de conectividad turística, permitirá mejorar la seguridad de la ruta. Mejorará el acceso a Aluminé y Villa Pehuenia.
10. Ruta Provincial 11 – Moquehue – Pehuenia:. Son 13,1 kilómetros que se realizan con una inversión provincial de más de 17 mil millones de pesos, con un plazo de 24 meses. Permitirá consolidar el corredor turístico de Villa Pehuenia.
11. Ruta Provincial 21 – Loncopué – El Huecú. Es ejecutada por la Dirección Provincial de Vialidad, que tiene los primeros tramos en ejecución y mejorará la conectividad con la región del Alto Neuquén.
12. Ruta Provincial 26: La obra permite la integración de Caviahue y Copahue.
13. Los Catutos: Permitirá una mejor conectividad para los productores locales con la Ruta Nacional 22
14. Ruta Provincial 7 y Ruta Provincial 17 – El bypass (13 kilómetros) y la circunvalación de Añelo (63 kilómetros), permitirán descomprimir el tránsito petrolero y mejorar la seguridad. Es financiado por las operadoras de Vaca Muerta.
15. Ruta Provincial 63 – Ruta Nacional 40 a Meliquina. Otra obra pensada para impulsar el desarrollo turístico regional.
16. Ruta Provincial 7 Cortaderas. Incluye un tramo inicial de 20 km, que tiene 12 meses de ejecución y es clave para mejorar la conectividad con el norte. Es financiada por YPF con la Provincia.