Salúd pública colocó dos implantes cocleares a niñas que escucharon por primera vez

Fecha:

La jornada de encendido se realizó en el Centro de Salud Sarmiento II de Centenario. Se trató de la primera prueba de sonidos en la que se hace una calibración para luego comenzar a sentir los sonidos del ambiente. Las niñas de uno y cinco años estuvieron acompañadas por sus familias.

Anahí, de 5 años, y Aneley, de 1 año, pudieron escuchar por primera vez, tras un proceso de activación y calibración de sus implantes cocleares denominado “encendido”. Lo hicieron acompañadas por sus familias, quienes fueron testigos de sus primeras reacciones, sus caritas de asombro, y que en ellos dibujó múltiples sonrisas e incluso, lágrimas de felicidad. El procedimiento fue realizado, la semana pasada, en el Centro de Salud Sarmiento II de la localidad de Centenario.

“La verdad que fue muy emocionante, muy gratificante poder realizar el encendido del implante coclear de las dos niñas, junto a sus familias. La verdad que trae esperanza, empieza un proceso de escucha, que luego se va a complementar con otras etapas de la rehabilitación auditiva”, afirmó la responsable del Programa de Hipoacusia del ministerio de Salud, Karen Grill.

En igual sentido, el jefe de Fonoaudiología del Hospital de Centenario, Claudio Ruiz, recordó con mucha emoción la jornada que se vivió el pasado jueves en el centro de salud de Centenario y explicó que también fue la primera vez que se realizaba dicho procedimiento en la institución, gracias a la reciente inauguración del consultorio de Fonoaudiología, un espacio especialmente diseñado para la detección y el abordaje de los trastornos auditivos. 

“El encendido es esta activación que permite que el implante, que se realizó en el Hospital Heller, pueda funcionar. Se inicia con la primera prueba de sonidos, por fuera de lo que es la percepción del habla, se hace una calibración y luego empiezan a sentir los ruidos y los sonidos del ambiente, entre eso, las voces de los padres que fue lo más emocionante, ver la reacción también de los padres ante la respuesta de sus voces”, agregó Ruiz. 

De esta manera, Anahí y Aneley, que tenían hipoacusia profunda, comenzaron a dar sus primeros pasos para la adquisición del lenguaje con terapia de rehabilitación auditiva, aspecto que Grill destacó como fundamental para el éxito post implante. 

En cuanto a cómo se detecta esta patología, ambos profesionales explicaron que se realiza a través de la pesquisa neonatal auditiva o screening a niñas y niños recién nacidos. “Aproximadamente en el primer mes de vida se tiene que detectar, en el segundo se debería diagnosticar y en el tercer mes se debería equipar con algún tipo de prótesis por ahí un poco menos invasiva como un audífono y luego ya pasar a lo que sería el implante coclear en el caso que sea candidato”, detalló la responsable del Programa de Hipoacusia. 

Por su parte, el jefe de Fonoaudiología del Hospital de Centenario resaltó que esto es un trabajo en conjunto de todos los fonaudiólogos de la provincia, “que venimos haciendo a rajatabla” todo el Programa de la Pesquisa Auditiva y que “estamos muy contentos porque este es el resultado final”.

Share post:

Últimas noticias

Más noticias
Relacionadas

“Celebro que Provincia y municipios trabajen en un proyecto de Ley para un Código Tributario Armonizado”

El secretario de Economía y Hacienda del Municipio, Matías...

Asesinan a mujer policía y se investiga un presunto femicidio en Neuquén

La joven fue encontrada sin vida en una vivienda...

Alertan por fuertes lluvias para esta noche en la zona cordillerana

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta naranja para...

Condenaron a un policía por abuso sexual simple y no irá preso

Un efectivo de la policía provincial fue condenado por...
Certificados SSL Argentina