¿Cuánto cobran los diputados provinciales?

0
465

Al igual que otros estatales, los trabajadores del Poder Legislativo esperan un nuevo aumento con los salarios que se depositan en abril. Cuánto cobraron este mes.

En un escenario de incertidumbre económica a nivel nacional, los trabajadores de la planta política y la planta permanente del Estado neuquino gozan del respaldo a su poder adquisitivo a través de los incrementos automáticos de sus sueldos en base a la inflación. Entre los funcionarios más beneficiados por estos acuerdos se encuentran los de la Legislatura, con los diputados provinciales  que encabezan las listas entre los trabajadores públicos mejor pagados.

Durante 2024, los diputados de Neuquén y el resto de los trabajadores de la Legislatura provincial recibieron actualizaciones mensuales de sus salarios en base a un cálculo ponderado entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de Neuquén. Este año, en cambio, el acuerdo incluye actualizaciones trimestrales atadas a la inflación, como las que reciben los trabajadores del Poder Ejecutivo.

Pero, ¿cuánto gana un diputado? Los legisladores de la provincia de Neuquén reciben una dieta mensual que se actualiza de manera trimestral. A ese valor se suma también un adicional por la zona desfavorable, que incrementa sus haberes mensuales en un 40%.

recibo de sueldo de un legislador de la provincia, que representa el escalafón más alto dentro de la estructura de la Legislatura de Neuquén. Según consta en el recibo, su dieta es de 5.610.707 pesos, a lo que se añade también el adicional del 40% por vivir en una zona desfavorable. Es decir, otros 2.244.283 pesos.

Así, el sueldo bruto de un diputado, antes de la aplicación de los descuentos, se acerca a los 8 millones de pesos mensuales. Sin embargo, el sueldo de bolsillo de los 35 diputados se reduce tras el pago de aportes e impuesto a las ganancias.

El recibo indica que un diputado neuquino realizó en marzo un aporte jubilatorio de 1.549.548 pesos, un aporte asistencial de 549.849 pesos y un seguro obligatorio por la suma mensual de 1309 pesos. También se les hace una retención del impuesto a las ganancias, que en este caso es de 94.570 pesos. En total, los descuentos llegan casi a los 2,3 millones de pesos.

El cálculo final del sueldo de bolsillo, que incluye el salario bruto y las retenciones o aportes, arroja un total de 5.559.713 pesos para los salarios de marzo, que se depositaron el primer día de abril.

Los diputados que integran el bloque del Frente de Izquierda no cobran los sueldos asignados según el acuerdo salarial. En cambio, perciben lo equivalente al sueldo de un docente y el resto de sus haberes lo destinan a la recaudación de fondos para «la lucha obrera» y donaciones.

Los diputados esperan otro aumento

Este año, los diputados ya no reciben incrementos salariales todos los meses, tal como ocurría en 2024, con el acuerdo que se había implementado bajo la gestión de la ex vicegobernadora, Gloria Ruiz.

La polémica por un proyecto para crear una línea telefónica de denuncia en las escuelas de Neuquén sigue abierta.

La polémica por un proyecto para crear una línea telefónica de denuncia en las escuelas de Neuquén sigue abierta.

El acuerdo salarial de 2025 implica actualizaciones trimestrales, pero también en base a un ponderado del IPC de todo el trimestre. De esta manera, los legisladores de Neuquén recibirán un aumento en el «valor punto» que forma su salario, y que este trimestre (de enero a marzo) implicó una variación de 9,73%.

Con ese cálculo, se estima que el sueldo de abril tendrá un incremento de unos 540 mil pesos, por lo que cada diputado recibirá un sueldo de bolsillo superior a los 6,1 millones de pesos.

El gremio busca sostener la actualización de sueldos

Desde la Asociación Neuquina de Empleados Legislativos (ANEL), el gremio que agrupa a los trabajadores de la Legislatura, explicaron que el acuerdo salarial se pactó en octubre del año pasado y apunta a sostener el poder adquisitivo del salario con actualizaciones idénticas a las que recibe el Poder Ejecutivo.

Pablo Godoy, referente de ANEL, aclaró a LMNeuquén que «la diferencia con el acuerdo del año pasado es que recibíamos ese incremento de manera mensual. En el trimestre era el mismo porcentaje pero no había un tiempo de espera tan largo».

Aclaró que hoy están respetando el acuerdo pactado en octubre del año pasado y, por ahora, no evalúan realizar un pedido para volver al esquema anterior. No obstante, reconoció que el escenario económico puede cambiar.

«Lo acordamos en octubre del año pasado en un contexto de proyección inflacionaria del 18%, con inflación de 1 o 2% mensual, en ese contexto era acuerdo salarial razonable, hoy la realidad económica del país es distinta, con la devaluación que se va a trasladar a precios, habrá que analizar la situación», afirmó.

Godoy destacó la importancia de contar con una herramientas como la actualización por IPC. «Nos ha permitido mantener el salario sin pérdida de poder adquisitivo y hoy tenemos esa garantía», dijo y agregó que, si bien los costos de vida en Neuquén son más altos, en sus conversaciones con líderes sindicales de otras legislaturas provinciales detecta que en ninguna otra provincia lograron acuerdos tan beneficiosos.