En menos de dos años se incorporaron 48 vehículos a la flota de Vialidad provincial; entre ellos, un camión para señalización horizontal de rutas y un carretón que permite trasladar equipos. Además de ahorrar en alquiler de máquinas, se fortalece al organismo encargado de la red vial provincial.
Con la convicción de que la conectividad es central para impulsar el desarrollo equilibrado a nivel territorial, el gobierno de la provincia ha invertido más de 8.460 millones de pesos en un año y medio de gestión para equipar a Vialidad Provincial con vehículos y maquinarias nuevas que permitirán impulsar el plan de pavimentación más importante en la historia del Neuquén.
Esos recursos permitieron adquirir 18 camionetas pickup doble tracción -una de las cuales está equipada con pala barrenieve y distribuidor de fundente-, 12 motoniveladoras, una retroexcavadora, siete camiones -cuatro de ellos, tipo volcador; uno tipo tractor; otro con equipo integral de bacheo y uno equipado con aplicador de pintura para realizar demarcación horizontal-, cuatro cargadores frontales, un minicargador, una máquina selladora, una caja volcadora para instalar en un camión CN14 y un acoplado tipo carretón para transporte de maquinaria pesada.
Si bien todos los vehículos resultan imprescindibles para realizar el trabajo habitual de Vialidad, hay uno en particular que ha permitido dar un salto cuantitativo. Se trata del camión de señalamiento horizontal -el primero en su tipo, adquirido por la Provincia- ya que la señalización es crucial para la seguridad vial y hasta ahora había que contratar a una empresa privada o hacerlo con una máquina muy antigua ya que era la única herramienta con la que contaba el personal y no permitía demarcar muchos kilómetros. El nuevo camión, en cambio, permite demarcar 20.000 metros lineales por jornada.
El carretón que se incorporó a la flota vial también es de suma importancia porque permite trasladar los equipos adonde se los necesite, en caso de emergencia -como ocurrió en el verano por los incendios- o para realizar una obra.
Mejora cualitativa
En menos de dos años la flota de Vialidad Neuquén experimentó una mejora cualitativa ya que, según el diagnóstico provincial, el 40% se encontraba obsoleta. La falta de inversión en equipos repercutió en el estado de la red vial, con rutas provinciales importantes para la vinculación regional -como son la 46 y la 13 en la región del Pehuén o la 7, la 6 y 5 entre la Confluencia y Vaca Muerta- cuyas carpetas asfálticas datan de la década de 1980 y requerían inversiones.
El organismo vial provincial cuenta con un taller especializado en maquinaria pesada. El trabajo que realizan los operarios allí es impresionante, pero estaban abocados casi en su totalidad a reparar equipos. Ahora, en cambio, podrán ocuparse de los servicios de prevención y cuidado del equipamiento.
Todos los vehículos adquiridos entre 2024 y lo que va de 2025 han sido destinados al área de conservación y se utilizan para el mantenimiento rutinario de las rutas, el despeje de nieve y distribución de fundentes para evitar la formación de hielo durante el invierno y también para efectuar mejoras en la época estival, ensanches de calzada, bacheos y obras de repavimentación.
Además, con la incorporación de equipos Vialidad Neuquén pudo retomar su rol planificador y ejecutor de rutas: ya ha logrado asfaltar la ruta provincial 39 entre Andacollo y Huinganco, ha repavimentado la ruta provincial 23 -en el tramo que va desde Aluminé hasta la zona del Rahue- y ha comenzado el movimiento de suelo para realizar el asfalto en el primer tramo de la ruta 21 entre Loncopué y El Huecú.
También ha culminado -con el aporte de operadoras hidrocarburíferas- la repavimentación de la ruta provincial 5; está trabajando en parte de la ruta provincial 7 y se apresta a iniciar en agosto las obras en la ruta provincial 46.
Todos estos trabajos forman parte del plan vial anunciado por el gobernador Rolando Figueroa el 1 de marzo en la legislatura, al decir que durante esta gestión se prevé pavimentar alrededor de 600 kilómetros de rutas, equivalentes al 50 por ciento de la cantidad de asfalto que se ha hecho en toda la historia de la provincia.
El déficit en infraestructura alcanza 4 mil millones de dólares a nivel provincial. Para poder revertirlo el gobierno neuquino redujo gastos innecesarios en el Estado, ordenó las finanzas públicas y priorizó obras -junto a los gobiernos locales- para ir dando respuestas a las necesidades de las distintas comunidades.
Invertir recursos de todos los neuquinos en Vialidad provincial va en sintonía con la austeridad que promueve el gobernador ya que permite disminuir la contratación de equipos viales o máquinas, reduce gastos en reparaciones y mejora la respuesta que da el Estado neuquino a la ciudadanía en caso de emergencias o la planificación de nuevas obras de conectividad.