La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
El departamento de Salud Sexual y Reproductiva del ministerio de Salud dictó este jueves la capacitación de implantes subdérmicos para enfermería, y reunió más de 50 personas en San Martín de los Andes. El objetivo es formar y empezar a implementarlo en dicho sector dentro del sistema público en todo el territorio de la provincia del Neuquén.
“Esto es buenísimo y novedoso”, expresó Luciana Moya, médica infectóloga, directora de Prevención de Factores de Riesgo. Contó que hasta el momento este tipo de colocación lo realizaban sólo los médicos, y Neuquén es la única provincia del país que comenzó a formar a los enfermeros para realizar la práctica.
El encuentro se desarrolló en el Salón de la municipalidad de San Martín de los Andes y se abordaron cuestiones teóricas y prácticas. Participaron 50 profesionales de Enfermería de centros de salud, área rural, consultorios externos, maternidad e infancia y conducción.
Las disertaciones estuvieron a cargo de Eliana Zurita, jefa del departamento de Salud Sexual y Reproductiva SSYR y el Equipo del Programa SSYR del ministerio de Salud. Este tipo de encuentros no sólo permiten capacitar al personal de salud, sino que son una instancia para observar las necesidades locales.
Los implantes subdérmicos son un método anticonceptivo que contiene una o más varillas pequeñas, finas y flexibles que se colocan en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local, y de aplicación sencilla. Liberan una hormona (progestágeno) en forma continua que inhibe la ovulación. Previene embarazos no intencionales; pero no protege del VIH ni de otras infecciones de transmisión sexual. Por eso se recomienda la doble protección con el uso de preservativo.
En la provincia del Neuquén, en todos los establecimientos sanitarios públicos, se comenzaron a implementar y adoptar las medidas pertinentes para la actualización de la información brindada en las consejerías, la capacitación de los equipos de salud y la adecuada comunicación de este cambio en todos los niveles de atención.
Este año, en agosto, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), a partir de la disposición DI-2025-79202301-APN-ANMAT, aprobó y autorizó la ampliación del período de uso del implante subdérmico de tres a cinco años. Esta actualización se basa en estudios clínicos que respaldan la seguridad y eficacia del producto a largo plazo. La ampliación del uso del implante subdérmico representa un avance significativo en la salud sexual y reproductiva de la población.
Más actividades
Luján Acuña, del departamento de Diversidad del ministerio de Salud, se reunió este miércoles con el personal que conformó el consultorio diverso en el hospital de San Martín de los Andes. Se habló sobre el abordaje de la accesibilidad, atención integral y cómo mejorar y agilizar las vías de comunicación con otros sectores para reforzar el seguimiento de pacientes.
Además, se informaron los recursos que se disponen, debido a que a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) los recursos que antes proveía Nación, actualmente se hace cargo la provincia. A principios de 2025, el Poder Ejecutivo dictó este DNU 62/2025 que, en su artículo 2, restringe el acceso a tratamientos hormonales y quirúrgicos a personas menores de 18 años, contraviniendo la Ley de Identidad de Género y el Código Civil y Comercial. En este contexto, recordaron que desde el Sistema Público de Salud se está trabajando en la hormonización y cobertura de tratamientos; articulando con el Instituto de Seguridad Social del Neuquén, principal obra social de la provincia.
Por otro lado, Luciana Moya se reunió con Lucía Ubertone, infectóloga del hospital, que viene realizando un trabajo de descentralización con médicos generales en toda la región, seguimiento de las personas que conviven con VIH, y trabaja con escuelas en la implementación del testeo. En conjunto con los agentes sanitarios está llevando a cabo una capacitación en testeo dúo de VIH y sífilis y pueden realizarla en el área rural.